Blogia
PERÚ SINDICAL

Crisis del capitalismo

DE CADA TRES DESEMPLEADOS DOS SON JÓVENES

DE CADA TRES DESEMPLEADOS DOS SON JÓVENES

Situación en el Perú. Gobiernos deben enfocarse en promover trabajo decente. La crisis financiera dejó a más de 600 mil jóvenes sin empleo durante el 2009 en América Latina. Ya son más de 7 millones de desempleados.

Omar Mariluz Laguna/ Diario La Republica 11.02.10

La crisis financiera internacional que sacudió a todas las economías del mundo durante el 2009 y que recién empieza a mostrar leves señales de recuperación, dejó entre sus principales víctimas a los jóvenes latinoamericanos que todavía sufren el terrible estigma del desempleo y la informalidad. 

La situación laboral de los jóvenes en el Perú tampoco deja de ser preocupante. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de cada tres desempleados, dos son jóvenes entre 15 y 29 años y uno es adulto. Mientras que de cada cinco jóvenes que trabajan, cuatro lo hacen en condiciones precarias.

Legislación lesiva

En este último punto, el ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Carlos Blancas explicó que desde el gobierno fujimorista existe una legislación enfocada en precarizar el empleo, a través de contratos tercerizados o la eliminación de toda protección social.

Pero aseguró que con voluntad política se podría sacar de la precariedad a miles de jóvenes. “En el Legislativo se podrían suprimir algunas formas creadas para precarizar el empleo, como la tercerización o eliminar la figura de empresas temporales”, recomendó.

Al respecto, la ministra de Trabajo y Promoción de Empleo, Manuela García, reconoció que el ciclo económico agrava la situación de los jóvenes porque son los últimos en ser contratados en un periodo de crecimiento económico y los primeros en ser despedidos en tiempos de crisis.

Tal situación ha generado que el índice de desempleo juvenil en el Perú alcance el 16.8% en el 2009. Por ello, la ministra García anunció que se invertirá S./ 210 millones para llevar adelante el Plan Sectorial de Empleo Juvenil, el cual tiene como objetivo beneficiar a 332 mil jóvenes entre los 15 y 29 años.

“Si los jóvenes dejan de creer en la educación o en el trabajo como las formas para obtener mejores oportunidades, conseguir una trayectoria laboral y social positiva, se afectará la cohesión social y la gobernabilidad democrática”, mencionó.

De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo en el 2009 unos 600 mil jóvenes se sumaron a las filas del desempleo a  consecuencia de la crisis. Con esta última cifra, ya son más de 7 millones de jóvenes desempleados en América Latina y el Caribe.

Los resultados que arrojó el avance de del informe sobre “Trabajo Decente y Juventud” dejaron muy preocupado al director regional de la OIT en América Latina y el Caribe, Jean Maninat, quien advirtió que el trabajo decente de los jóvenes es una asignatura aún pendiente para los gobiernos, que viene desde antes de la crisis externa.

“Después de la crisis la situación es apremiante. Ahora es necesario invertir en la creación de empleo,  y la misma voluntad política e inventiva que se utilizó para salvar al sistema financiero”, agregó en el Foro Unión Europea–América Latina y el Caribe sobre Cohesión Social que concluyó ayer en Lima.

Políticas de empleo sólidas

El gremio empresarial también participó en el debate de este espinoso tema. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) sugirió priorizar la inclusión de los jóvenes en las políticas de empleo que adopte el gobierno, toda vez que alrededor de 300 mil personas se incorporan anualmente al mercado laboral.

La CCL aseguró que los empresarios están a la espera de un adecuado reglamento de la Ley de Inversión en Capital Humano para obtener incentivos concretos con el fin de invertir en la capacitación, entrenamiento y formación de los empleados.

Empleo digno para todos los jóvenes

1] El Plan de Empleo para los jóvenes peruanos contiene líneas maestras sobre capacitación para el trabajo, intermediación laboral, información del mercado de trabajo, orientación vocacional, asistencia técnica para el autoempleo, fortalecimiento de las modalidades formativas laborales, capacitación en derechos laborales y certificación de competencias.

2] A pesar de la difícil situación que enfrenta la juventud, el director general del Empleo de la Comisión Europea, Xavier Prats, destacó que el Perú tiene buenas perspectivas de crecimiento de empleo en este año, gracias al crecimiento económico alcanzado en 2009.

3] La propuesta del Perú sobre la participación de los gobiernos regionales y locales en la gestión de políticas de empleo para jóvenes fue incluida en las conclusiones finales del Foro.

Datos

Compromiso. Los países asistentes al Foro ALC-UE sobre cohesión social se comprometieron a apoyar con mayor interés las iniciativas emprendedoras de los jóvenes y ampliar las políticas para mejorar el empleo.

Balance. “Hubo un interesante debate, diálogo e intercambio de experiencias donde se destacaron dos cuestiones que tienen un denominador común”, dijo la viceministra de Trabajo de España, Maravillas Rojo.

2009 DEJÓ MÁS POBREZA

En 460 mil aumentaron los pobres durante el 2009.

DETALLE
El Instituto de Economía de la CCL consideró que para alcanzar la meta trazada por el actual gobierno de reducir la pobreza a 30% en el 2011, se requiere que nuestra economía crezca a una tasa anual promedio de 9,2% entre los años 2010 y 2011, porcentaje que está bastante lejos de los estimados más optimistas para ambos periodos.

Panorama sombrío. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que la economía peruana necesita crecer por encima de 3,4% para reducir la incidencia de la pobreza en el país, que durante al año pasado se incremento en 1,26%.

“El Producto Bruto Interno (PBI) creció en 0,7%, y considerando que la población peruana se incrementa a un ritmo de 1,2% por año, el ingreso por habitante medido a través del PBI per cápita registraría un retroceso de –0,5%”, indicó el organismo.

En ese sentido, el IEDEP sostuvo que con ello no sólo se afecta a quienes lograron salir de la pobreza durante el ciclo expansivo 2002 – 2008, sino que también se agrava la calidad de vida de quienes en su condición de pobres se ven desplazados hacia una situación de extrema pobreza, evidenciando que la carencia o limitación de ingresos se convierte en el factor determinante de los niveles de pobreza.

“Lamentablemente, los programas sociales no garantizan la reducción de la pobreza debido a que existen problemas de ineficiencia, insuficiente focalización y debilidad en su diseño y manejo”, indicó el director del IEDEP, César Peñaranda.

Por otra parte, señaló que el estancamiento del PBI per cápita en el 2009, llevó a que la pobreza en el Perú se incremente 1,26 puntos porcentuales por año. “Según los parámetros del Banco Mundial, para que el nivel de pobreza permanezca constante, el PBI per cápita debe crecer 1,88% al año, lo que implica una tasa de crecimiento del PBI global de 3,35% anual, dado que la población ha venido creciendo a un ritmo de 1,47% por año. Bajo estas condiciones y con un estimado de 0,7% de evolución del PBI en el 2009 (–0,5% en términos per cápita), el nivel de pobreza habría pasado de 36,2 a 37,8% entre el 2008 y 2009, con lo que el número de personas pobres ha aumentado en 460 mil”, sostuvo.

Diario "La Primera": Jueves 04 de Febrero 2010.

OIT PIDE ELEVAR LOS SALARIOS EN EL PERÚ

OIT PIDE ELEVAR LOS SALARIOS EN EL PERÚ

Presentó informe. El sueldo mínimo  sigue estancado por 2 años. Mientras en América Latina la remuneración mínima vital (RMV) promedia US$ 126.2 al mes, en el Perú solo es de US$ 114.5.

Omar Mariluz Laguna,

Diario “La República”: 12.01.10

Los años de bonanza económica y el reciente escenario de inestabilidad que sacudió al mundo han demostrado que el Perú es un país que prefiere crecer a costa del  bienestar social, pues hasta ahora la clase trabajadora peruana vive con uno de los salarios más bajos de toda la región.

Es más que preocupante que en los dos últimos años la Remuneración Mínima Vital (RMV) del Perú no se haya elevado y, por el contrario, la capacidad adquisitiva se vea deteriorada por causa de la elevada inflación del 2008 (6.5%). Actualmente la RMV se ubica por debajo del promedio de América Latina.

Ello quedó demostrado en el informe “Panorama laboral 2009” que ayer presentó en Lima la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este señala que el salario mínimo real del Perú es de tan solo US$ 114.5, mientras que el promedio en la región es de US$ 126.2.

Al respecto el especialista en política de empleo de la OIT, Francisco Verdera, comentó que en un periodo de crisis hubiera sido interesante incentivar el consumo y el poder adquisitivo de las familias peruanas mediante un reajuste en el salario en el 2009.

Salarios estancados

“Por el nivel de inflación que hubo en el 2008, hubiera sido casi cantado. De manera cautelosa se permite un pequeño reajuste, pero cada país tiene sus autoridades y sus decisiones, lo que se señala aquí es que hay otros países que lo han hecho y otros países no”, resaltó tras la presentación del informe. 

Sin embargo, recordó que de acuerdo con el Convenio 131 de la OIT, los reajustes deben ser graduales y con base en una periodicidad y no esperar dos o tres años porque la pérdida acumulada puede crecer. Lo peor en el caso peruano es que hubo un acuerdo en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) de reajustar la RMV y no se cumplió.

Aunque tal recomendación sí es seguida por once países de América Latina, donde se reajusta el salario mínimo con una periodicidad regular, mientras que otro grupo de siete, donde figura el Perú, la periodicidad es variable.

Pero no todo fue negativo. Si bien no se incrementó la RMV, la OIT resaltó que en el Perú se implementaron políticas fiscales y programas sociales que ayudaron a contener  el crecimiento de la tasa de desempleo, que  más bien pasó de 8.6% a 8.5%.

El salvavidas del empleo

Así, destacaron los programas de emergencia para la creación de empleo temporal para desocupados, como Construyendo Perú, o los programas de capacitación y de formación para los trabajadores que perdieron su empleo, como Revalora Perú. 

Pese a ello, el director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Jean Maninat, advirtió que el problema en el Perú y en la región es la calidad del trabajo. Comentó que el empleo creado en el sector informal es un empleo desprovisto de protección social, derechos laborales y diálogo social.

“Una tarea pendiente es la necesidad de crear trabajos decentes, porque no podemos acostumbrarnos a vivir con un empleo que no es decente”, enfatizó.

Claves

Víctimas. A causa de la crisis internacional 2 millones de personas ingresaron a las filas del desempleo urbano en América Latina en el 2009, informó la OIT. Además consideran difícil recuperar esos puestos en el 2010 pese a los pronósticos de crecimiento.
Desempleo. Subrayan que la crisis puso fin a un ciclo positivo de 5 años que permitió bajar el desempleo urbano de 11.4% en el 2002 a 7.5% en el 2008. El 2009 la tasa subió hasta un 8.4%.

PERÚ: UNA ECONOMÍA VULNERABLE Y AL GARETE

Por: Teófilo Bellido

Contrariando el discurso triunfalista de Alan García respecto a la fuerza y  crecimiento de la economía peruana, Michael Porter, considerado a nivel mundial un gurú  en estrategia y competitividad de las economías globalizadas, ha sostenido que el Perú atraviesa tiempos económicamente peligrosos debido a que las fuerzas que explican el crecimiento de los últimos años  no son sostenibles por ser cortoplacistas, no generan competitividad y carecen de rumbo definido. El espacio de su disertación fue el seminario internacional “Claves de una estrategia corporativa”, organizado recientemente por la Universidad del Pacífico e Interbank en la ciudad de Lima. Michael Porter de 61 años, es profesor y director del Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la Universidad de Harvard, Estados Unidos de Norteamérica.

 

Ante un sorprendido auditorio colmado de adalides empresarios, altos ejecutivos de la empresa privada y las finanzas,  y dándole lecciones al Ministro de Economía, Porter, señaló con meridiana claridad que “El Perú ha crecido mucho en los últimos años, pero ese crecimiento no se ha reflejado en la mayoría de la población”. Una clara reprobación a las políticas económicas implementadas por la trilogía Fujimori -Toledo y García, empecinados en aferrarse al fundamentalismo neoliberal, crecimiento favorable a un reducido grupo económico y financiero, en tanto se acrecienta la brecha de la desigualdad económica y social, en esencia generadora de los conflictos sociales. Una economía que no genera desarrollo igualitario por la inequidad redistributiva que la alimenta, primando la voracidad empresarial de enriquecimiento.

 

Mientras exista ese tipo de redistribución, los esfuerzos del gobierno y el coro que lo acompaña con la “teoría”  que en algún momento el modelo económico va a “chorrear” para los trabajadores y la mayoría de la población, no tiene sustento alguno.

 

A la charlatanería de la fortaleza en las exportaciones, el profesor de la Harvard Business School, autor de 16 libros, sostuvo que “El Perú ha vivido una ilusión exportadora en los últimos años, porque esta variable se ha incrementado principalmente por el aumento de precios de las materias primas en el mercado internacional, mientras que las exportaciones de productos con valor agregado y de servicios casi se ha estancado”. Por lo tanto, se confirma  que estamos frente a una economía frágil debido al patrón primario exportador que la sustenta, modelo que para nada nos conduce al desarrollo, salvo a un reducido grupo favorecido por los precios de los recursos explotados.  

De igual modo aseveró que “…En términos de tecnología Perú no ha avanzado en este siglo y no apunta hacia ninguna parte, y más bien retrocede”.

Al referirse a la inversión extranjera, a la que Alan García en su afán servil y violentando muchas veces la soberanía y los intereses nacionales, invoca sin límites y condiciones como la panacea para la solución del tema empleo y desarrollo del país, Porter señaló  “…al Perú no vienen inversiones para crear nuevas empresas, sino para comprar negocios ya existentes. La inversión extranjera debería estar construyendo nuevas fábricas, creando nuevas tecnologías y experiencias, pero eso no está sucediendo, lo cual es un signo peligroso porque significa que los inversionistas extranjeros que quieran construir fábricas no están pensando en el Perú”.

La baja productividad, competitividad y un entorno desfavorable para los negocios, además de la pésima educación, mal sistema de salud, deficiente infraestructura física y el elevado nivel de corrupción atentan contra el desarrollo que se debe generar, según relató Michael Porter. Además, manifestó que el débil sistema legal, la estabilidad política, la falta de eficacia de los derechos de propiedad y la excesiva burocracia para el sector privado juegan en contra de Perú.

Una alocución que golpea en el rostro del inquilino de palacio y su séquito del Poder Ejecutivo, la derecha y la mafia corrupta que cogobierna el país. Un discurso al que la prensa sometida prefiere disimular o tratarla muy suavemente para no irritar las iras de sus amos.

No es pues que sólo la izquierda o una voz antisistema cuestionen al modelo económico que se implementa en el Perú, cuyas consecuencias desfavorables recaen en los sectores más desposeídos y pueblos marginados del interior del país. Son los propios teóricos de la globalización, los capos del managemen internacional quienes apuntan contra un mal insostenible, sin futuro, al que sólo defienden quienes viven y engordan a su sombra. 

Desde nuestra opción revolucionaria y militancia comunista, no se trata únicamente de mejorar el  modelo ni apuntalar el sistema, se trata de realizar profundos cambios económicos, sociales y políticos orientados a la transformación radical de nuestra sociedad. Ello exige  persistir en la lucha frontal contra el modelo económico neoliberal, acumulando todas las fuerzas posibles para abrir el paso a un nuevo gobierno que concrete los cambios de fondo que el país demanda. La unidad más amplia de las fuerzas democráticas, nacionalistas y de izquierda, los trabajadores y sectores sociales emergentes que luchan por el cambio, está a la orden del día.

MODELO DESAPROBADO

Nadie cree en el optimismo del gobierno. El rechazo al modelo económico es aplastante.

Sondeo revela que un 64% de la población rechaza política económica del gobierno y sólo un 25% respalda a Carranza.

 

Diario "La Primera"19.11.09

Contundente rechazo al modelo económico aprista. Una encuesta de la Universidad Católica realizada en Lima revela que el 64% de los encuestados desaprueba la política económica que viene implementando el presidente Alan García, mientras que sólo el 25% de éstos aprueba la gestión del actual ministro de Economía, Luis Carranza. Además, un importante 68% de la muestra considera que la crisis económica internacional sí nos viene golpeando severamente, siendo el mayor temor frente a la misma que el empleo disminuya.

Sobre el optimismo gubernamental con respecto a la disminución de la pobreza, un contundente 41% opina que la misma no se ha reducido en nada mientras que un 24% sostiene que incluso ha aumentado. En ese sentido, un 41% de los limeños opina que gastó más en vivienda, un 63% más en alimentación, un 53% más en educación y un 44% más en salud. En el caso de alimentación y salud en el sector D/E las cifras llegan a 68 y 46%, respectivamente.

Para el analista Óscar Dancourt, este rechazo de la población a la política económica del gobierno se basaría principalmente en la recesión, que ha golpeado a nuestro país en el 2009. “Desde inicios del 2007 hasta el tercer trimestre del 2008, la economía del Perú urbano se expandió a un ritmo chino cercano al 10% anual. A partir del último trimestre del 2008, ante el fuerte impacto de la crisis económica internacional, este ritmo chino se hizo añicos y la economía se frenó; durante enero-agosto del 2009, el PBI no primario decreció en -0.2% respecto al mismo periodo del año anterior”, sostuvo.

Además, indicó que otro motivo de descontento fue el alza de la inflación del 2008, que no se vio compensada por alza de los salarios. “En Lima, la inflación se elevó desde un 1% anual a mediados del 2007, hasta un 6% anual a fines del 2008, mientras que el alza de los alimentos se empinaba hasta casi un 10% anual”, manifestó.

PBI CRECIÓ 0.04% EN SETIEMBRE

PBI CRECIÓ 0.04% EN SETIEMBRE

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna / Diario “La República”: 17.11.09

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre. 

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%. 

FRACASO DEL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ

FRACASO DEL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ

RADIOGRAFÍA ECONÓMICA DEL EXPERIMENTO NEOLIBERAL PERUANO

Por: Jurgen Schuldt, Economista y profesor universitario 

Un modelo económico políticamente inestable y socialmente excluyente.

A veinte años de inaugurado el cambio del modelo de acumulación en el país, conviene hacer un balance telegráfico de la profunda mutación económica que se ha materializado en ese lapso. Lo que a inicios de la década pasada parecían bien intencionadas y temporales políticas monetarias, comerciales y fiscales para estabilizar y ajustar la economía, a fin de acabar con la hiperinflación y los déficit externo y fiscal, se volvieron permanentes. Acompañadas por reformas institucionales radicales, autoritariamente impuestas, se logró asegurar el tránsito del fallido intento de "industrialización por sustitución de importaciones", para regresar al fracasado esquema "primario-exportador" de antaño. Si nos fijamos en los resultados alcanzados entre 1991 y 2008, se trata de un vívido ejemplo de libro de texto de lo bien que ha funcionado la teoría ricardiana de las ventajas comparativas (estáticas) en el país.

En primer lugar, como era de esperarse, la primario-exportación volvió a ocupar el centro de atención de los gobiernos desde 1991. Gracias a ello, la participación de las exportaciones primarias ("tradicionales") en el total crecieron paulatina pero consistentemente de un 70% hasta llegar a un sorprendente 76% el año pasado (90% de las cuales son minero-hidrocarburíferas). A costa de una expansión del mercado interno, las exportaciones totales, como porcentaje del PBI, aumentaron explosivamente de un 12.2% a 27.4%, asumiéndose el riesgo de la alta volatilidad de los precios de las materias primas que exportamos.

La desnacionalización de la economía es otro resultado natural de nuestro estricto respeto a las fuerzas libres de mercado, "planificadas" por las empresas transnacionales desde los centros.

El capital extranjero se ha instalado cómodamente en las ramas productivas y de servicios que rinden las mayores tasas de ganancia, siendo altamente intensivas en capital y que, con excepciones, apenas absorben fuerza de trabajo (la gran minería apenas ocupa al 2% de la PEA). Con lo que desde el año 2005 remiten más utilidades a sus casas matrices que el flujo de inversión extranjera directa que ingresa al país, afectando negativamente la balanza de pagos. Tampoco generan mayores encadenamientos productivos: La producción de bienes de capital para la minería apenas representa el 0.17% del valor agregado generado por la industria manufacturera. Además, de los 46 grupos más poderosos del país, que poseen 600 empresas, el 48% ya son extranjeras.

La desindustrialización de la economía también ha acompañado ese proceso, tanto que la industria manufacturera, que originaba el 25% del PIB en décadas anteriores, ha caído al 17.2% el año pasado. Quebraron las empresas menos productivas como lo exige la dinámica de los libres mercados y las que han sobrevivido están con la soga al cuello, amenazadas por las importaciones, especialmente de las que nos llegan de las infrahumanas fábricas chinas, vietnamitas y similares.

Una cuarta tendencia, resultado de lo antedicho y de la duplicación de la fuerza laboral global por el ingreso de las ex repúblicas soviéticas, China, India y demás a la ’mundialización’, es la des-sindicalización de la fuerza laboral y la presión hacia la baja de las remuneraciones.

Es así como se ha deteriorado la distribución funcional del ingreso, que ya venía empeorando durante los años ochenta y se agravó desde los noventa. En efecto, los sueldos y salarios, que representaban un 30% del PIB en 1991, cayeron paulatinamente hasta el 22% en el 2007. Con lo que la concentración de la riqueza también se ha ido centralizando en grupos económicos cada vez más poderosos. Asimismo, en Lima se sigue concentrando la producción en torno al 45% del PBI, excepto en el quinquenio de 1999 a 2004 en que rebasó el 47%.

Quinto: Lo antedicho se ha dado también en el marco de una "servicialización" de la economía.

Tan es así que el sector terciario ya llega a dar trabajo al 71.7% de la PEA (en 1991: 65.9%) y genera el 61% del PBI. Y, lo que es más grave, recordando que la PEA del Perú es de 14.7 millones de trabajadores, 71.7% de los cuales se desempeñan en el sector terciario (servicios). Más aún, de esa PEA total del 2008, 11.7 millones (77%) laboran en ’empresas’ de 1 a 10 trabajadores (ingreso mensual: 600 soles) y el resto se reparte entre las que dan trabajo de 10 a 50 personas (7%, que gana 1,082 soles) y las que ocupan a más de 50 (16%, con ingresos de 1,664 soles). Es decir, se trata de una tercerización creciente de la fuerza de trabajo, básicamente informal y de muy baja productividad.

En ese contexto se entiende que la emigración de fuerza de trabajo se ha convertido -junto con la de pasta básica y cocaína - en una de nuestras principales exportaciones no tradicionales. Mientras a mediados de los años noventa emigraban anualmente 40,000 personas, desde 2005 salen 300,000 cada año. De las cifras de salidas y entradas del país se desprende que en los últimos 15 años han emigrado 2.7 millones de peruanos, casi un 10% de la población total.

En pocas palabras, se trata de un modelo económico que asigna perfectamente los recursos productivos en base a la dinámica de los libres mercados, tal como se expresan a través de las tendencias de los precios relativos básicos. Pero, por eso mismo, es frágil frente a shocks externos, políticamente inestables y socialmente excluyentes, por lo que la lógica ricardiana bien podría abrirle el campo a un gobierno abiertamente autoritario de uno de los extremos del espectro político

APTTA, Lima, 11/11/09

 

PERÚ: PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN REVALORA PERÚ

PERÚ: PROGRAMA ESPECIAL DE RECONVERSIÓN REVALORA PERÚ

OIT: Observatorio de la crisis / 13 de Octubre de 2009

Tras un periodo de fuerte crecimiento de la economía peruana que tuvo un efecto positivo en la demanda de empleo, la actual crisis económica presenta un nuevo contexto caracterizado por la pérdida de empleos en sectores específicos. La caída de los precios y de la demanda de metales, materias primas y confecciones ha tenido un impacto negativo en el empleo en las empresas exportadoras de las principales ciudades de la costa. Por otro lado, sectores como el de la construcción y actividades urbanas en servicios y comercio experimentan un crecimiento sostenido en el empleo. Ante esta coyuntura el Gobierno peruano ha diseñado el Programa Revalora Perú con el fi n de mitigar el impacto de la crisis en el empleo. Este Programa presenta una estrategia de reconversión laboral focalizada en los trabajadores desempleados de los sectores afectados con el fin de reinsertarlos o reubicarlos a través de su calificación, capacitación y colocación en aquellos sectores no afectados por la crisis. De esta manera el Programa no sólo evita el aumento del desempleo y facilita la reinserción laboral de los trabajadores desplazados, sino que también responde a la demanda de empleo en sectores emergentes.

http://www.oit.org.pe/2/wp-content/uploads/2009/10/9-Peru.pdf