ENTREVISTA A MARIO HUAMÁN: DIALOGO, URGENTE

El Secretario General de la CGTP sostuvo que el gobierno central debe levantar el estado de emergencia y liberar al Alcalde Oscar Mollohuanca para que se restitua el diálogo en Espinar.
- Según el último reporte de la Defensoría del pueblo solo durante el mes de abril se han registrado 95 conflictos sociales, ¿Qué opina sobre estos datos?
-Uno de los temas que tienen que preocuparle al gobierno y al país es el aumento de la conflictividad social que se está dando porque hoy estamos presenciando un gobierno de centro derecha en el que el señor Valdés no cree en el dialogo verdadero, y en donde continua la represión, la persecución política, el enjuiciamiento a los dirigentes populares sociales. El presidente Ollanta Humala en su campaña electoral manifestó que los conflictos sociales se iban a solucionar con un diálogo verdadero teniendo en cuenta una política definida para que no haya lo que se denomina la criminalización de la protesta social y todos esos compromisos que hicieron que ganara y que generaron una gran expectativa en el país hoy no se están cumpliendo
-Otro dato indica que 48 de los 71 conflictos sociales surgieron después de un hecho de violencia, ¿Le parece que existe una política de prevención de los conflictos sociales?
-Eso ocurre desde la época de Toledo y para darle solo un solo ejemplo desde hace dos meses los dirigentes de Espinar han estado solicitando diálogo, mandando oficios, viniendo a Lima y nunca los escucharon. Por el contrario, se ha exacerbado la situación a tal punto que creo que ha sido planificada para que haya un desenlace que no va fortalecer la democracia, es por esto que nosotros consideramos que Oscar Valdés tiene que dejar el cargo. Y tiene que irse además
porque está respaldado por la gente del Apra, del fujimorismo y de Kuczysnki.
-Hay posiciones que señalan que las protestas tienen por objetivo desestabilizar las inversiones mineras, respondiendo a esta afirmación ¿Qué podría decir de los derechos que la explotación minera indiscriminada vulnera?
-Es una patraña y una mentira decir que se están desestabilizando a las inversiones mineras, yo creo que lo que tiene que hacerse es una minería responsable, pero, eso tiene que concretarse. La población de Espinar no está en contra de la minería, lo que están pidiendo es que ese 3% designado para obras sociales aumente y que no solamente sea la empresa la que haga y deshaga en las obras sociales, sino que también sean las autoridades de Espinar así como las organizaciones sociales las que tengan participación en estas.
-¿Que opinión le merece el secuestro del fiscal Herrera?, ¿le parece que fue un exceso?
-Se ha hablado de eso pero cuando hay muertes, hieren a buena cantidad de pobladores todo eso configura un panorama de represión indiscriminada en la que mueren dos comuneros, se sueltan balas al por mayor y cuando hay eso el ser humano tiene una reacción que yo no voy a justificar y que son cuestiones sociales.
-¿Le parece que la declaración del estado de emergencia en Espinar fue excesiva?
-Lo que ahora debe hacerse es que se levante el estado de emergencia y que al alcalde Oscar Mollohuanca lo dejen en libertad y a partir de ahí puede haber un clima para que se pueda restituir el dialogo. En las condiciones actuales no se puede dar un dialogo.
-El presidente ha respaldado la lanor del premier Oscar Valdés. Se ha designado una Comisión de Alto Nivel para restablecer el dialogo, ¿Cómo cree que esto se va resolver?
-Esto debe resolverse con diálogo, pero, me parece que el señor Valdés debe irse a su casa porque es el que promueve la represión, el estado de emergencia y ya hay doce muertos en su haber y eso no puede quedar impune. Ya han liberado a varios dirigentes que han estado detenidos, pero, deben liberara todos y debe cesar el estado de emergencia ya que incluso hemos sabido que la misma empresa tiene la predisposición para encarar los problemas.
-La Coordinadora Nacional de DDHH ha demandado a los dirigentes sociales propiciar el diálogo para solucionar los problemas y llegar al consenso ¿Qué acciones se pueden emprender para lograr esto?
-Nosotros siempre lo hemos hecho. Se debe intentar buscar soluciones a través del dialogo, pero, como acabo de decir ya son dos meses desde que los señores de Espinar han estado tocando la puerta y no les han hecho caso, al parecer lo que han querido hacer es que la lucha se desboque para luego llamar agitadores a quienes participaron de estas protestas.
-Durante la campaña electoral el actual gobierno propuso una reforma integral de la política de prevención de conflictos codales entregando competencias a los gobiernos regionales...
- Considero que no solamente el gobierno central sino también el gobierno regional y el local deben coadyuvar con este tema, sin embargo, el tema de la minería y el del gas es una atribución del gobierno central. Los gobiernos regionales y locales pueden coadyuvar, pero, debería haber ante todo una decisión política para que ya no haya muertos y para que todos los problemas se den con prevención y soluciones.
-En el gobierno anterior se sumaron 191 fallecidos y en el presente van 12 por los conflictos sociales ¿qué se podría proponer para que este número de muertes no siga en aumento?
-Recién está empezando el gobierno y ya tienen 12 muertes ¿cuántos más quieren para que se derogue la criminalización de la protesta social?, la vida humana al igual que el agua hay que defenderlas. El agua es un derecho fundamental que se tiene que respetar, las balas deben de cesar, las balas no deberían darse en los conflictos ya que hay otras maneras de enfrentar estos conflictos, no se puede estar matando a la gente, no puede continuarse con esa política represiva que ha instalada por el señor Valdés por eso reiteramos que debe irse a su casa.
Fuente: Línea, suplemento dominical del diario La Primera 03.06.12
0 comentarios